Comprarunaestrella.es Blog

  • Libra

    A pesar de poseer un sistema binario de estrellas, Libra no es la constelación mejor definida del cielo. Puede ser observada en el hemisferio norte entre enero y julio, y el sol aparece en ella entre el 31 de octubre y el 23 de noviembre. Aunque está formada por estrellas débiles, su estrella más brillante, Zuben el-Schamali, es conocida como la garra del norte. Los observadores amateurs pueden encontrar algo complicado reconocer su forma de balanza en el cielo, ya que requiere utilizar grandes dosis de imaginación. Libra también es muy conocida como signo del zodíaco.
     
    Forma y posición:Libra
    Libra está situada entre las constelaciones de Virgo hacia el este y de Escorpio hacia el oeste. Zuben el-Schamali es su estrella más visible y da forma a la base de la balanza. Esta estrella es una enana azul y está situada exactamente en la curva eclíptica del cielo. Un rasgo destacable de Libra es su estrella Alpha Librae, que es en realidad un sistema binario de estrellas y que puede observarse relativamente fácil desde la Tierra usando binoculares.
     
    Ascensión recta: 14h 21m a 16h 02m
    Declinación: -30 a 0 grados
     
    Estrella más luminosa: Beta Librae (Zuben el-Schemali)
     
    Mitología:
    Los antiguos sumerios conocían a la constelación como Balanza, aunque el origen de este nombre es incierto. Algunos suponen que el nombre puede relacionarse con el Equinoccio de otoño, ya que era entonces cuando el sol pasaba por esta constelación y la duración de la noche y del día quedaban balanceados. También puede atribuirse a la forma de viga que tenían las balanzas de aquel entonces, y que utilizaban los cobradores de impuestos. Tanto los babilonios como los griegos se referían a la constelación como la Garra del Escorpión. Posteriormente los romanos definieron a Libra como la balanza de la justicia, a cargo de la diosa Astraea.
     
    Significado astrológico: Los nacidos bajo este signo del zodíaco son personas abiertas e inteligentes, aunque a veces pueden parecer un poco desequilibradas. Suelen perseguir una variedad de proyectos con entusiasmo. Su diplomacia y su disposición para ayudar hace que usualmente sean recompensados con afecto. El elemento de Libra es el aire.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Virgo, Ofiuco, Escorpio, Lobo

  • Zorro

    El Zorro es una constelación muy tenue del hemisferio norte. Sin embargo, es reconocible fácilmente gracias a la línea abierta que traza la figura del animal, desde la cola a la nariz.
     
    Forma y posición:Zorro
    El Zorro está situado entre el Cisne (arriba a su derecha) y la Flecha (por debajo a su izquierda). Ninguna de sus estrellas supera la clase 4 de brillo, pero al extenderse por el cielo brillante y estrellado de la Vía Láctea es una constelación muy bonita de observar. El Zorro contiene un buen número de cúmulos abiertos que pueden localizarse fácilmente. Algunos de sus rasgos más peculiares pueden verse en la nebulosa planetaria M27 y en el asterismo Collinder 399. La estrella más grande del Zorro es una gigante roja llamada Anser.
     
    Ascensión recta: 18h 57m a 21h 30m
    Declinación: +19 a +29 grados
     
    Estrella más brillante: Anser (Alpha Vulpeculae)
     
    Mitología:
    La constelación del Zorro fue clasificada por primera vez en 1690, por lo que no posee una historia mitológica que la sostenga. Anteriormente existía otra constelación del Zorro y el Ganso, pero esta última ya no es una constelación. Desafortunadamente no hay una conexión mitológica entre estos animales, aunque podrían vincularse por las numerosas formas animales que tomaba Zeus, el rey de los dioses. En cualquier caso, hoy no podemos confirmar este vínculo con certeza.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Cisne, Lira, Hércules, Flecha, Delfín, Pegaso

  • Caballito

    La constelación del Caballito se compone de 4 estrellas visibles que suelen pasar algo desapercibidas en el cielo debido a su débil brillo. Sólo una de sus estrellas supera el brillo 4. Como cabe esperar, la constelación debe su nombre a su forma, similar a la de un pequeño caballo.
     
    Forma y posición:Caballito
    Esta constelación es una de las constelaciones más pequeñas del cielo, únicamente más grande que la Cruz del Sur. Muy próxima a ella se encuentra Pegaso.
     
    Ascensión recta: 20h 56m a 21h 26m
    Declinación: +2 a +13 grados
     
    Estrella más brillante: Alpha Equulei (Kitalpha)
     
    Mitología:
    En la mitología griega, una historia relaciona a Equuleus con el potro Celeris (cuyo nombre significa "velocidad"), hermano o cría del caballo alado Pegaso. Mercurio entrega a Celeris a Castor, el gemelo de Pollux. Otra leyende sostiene que Equuleus surgió del tridente de Poseidón mientras él y Athena competían uno contra el otro por ser el más poderoso. Debido a que esta sección de estrellas se levanta antes que Pegaso, muchas veces es llamada Equus Primus o Primer Caballo.
     
    Mejor período de observación: Otoño
     
    Constelaciones vecinas: Pegaso, Delfín, Acuario

  • Delfín

    La constelación Delfín es un pequeño conjunto de estrellas con una reconocible forma de diamante, visible en el norte. Puede ser localizada al este de la prominente estrella Altair, que está en la constelación del Águila. El amigable delfín salta por encima de Altair, directo a los cielos.
     
    Forma y posición:Delfín
    Esta constelación se encuentra en la Vía Láctea y es especialmente fácil de observar debido a su distintiva forma. Un diamante de estrellas forma el cuerpo del delfín y una quinta estrella en el sur completa su cola. Como la constelación de Orión, el Delfín yace bajo el ecuador celestial y puede ser vista desde cualquier lugar en el mundo, menos en la Antártida.
     
    Ascensión recta: 20h 14m a 21h 08m
    Declinación: +2 a 21 grados
     
    Estrella más brillante: Beta Delphini (Rotanev)
     
    Mitología:
    La mitología del Delfín nos habla sobre Arión de Lesbos, un famoso poeta y músico griego que había amasado una gran fortuna. En un viaje por mar, sus marineros lo traicionan por su fortuna, dándole la posibilidad de un último deseo antes de matarlo. Arión desea cantar una última canción con su lira. Mientras cantaba su hermosa tonada fue arrojado al mar. Pero, evitando la tragedia, Arión es rescatado por un delfín, que lo lleva directamente al cielo. Arión, su lira y el delfín tienen ahora un lugar permanente en el firmamento.
    Otra leyenda sobre la constelación nos cuenta la historia del dios del mar Poseidón y su flamante mujer Amphitrite, quien se había refugiado en las montañas del Atlas para proteger su virginidad. Poseidón envió un delfín para persuadir a Amphitrite para que regresara junto a él. Cuando el animal la trajo consigo, el dios le garantizó un lugar en los cielos y así nació la constelación.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Zorro, Flecha, Águila, Acuario, Pegaso, Caballito

  • Cisne

    Cisne es una de las constelaciones más bellas del cielo nocturno: elegante, despliega sus alas sobre la Vía Láctea. Es una de las 28 constelaciones nombradas por Ptolomeo y, debido a su forma, muchas veces es confundida con la Cruz del Norte. Recientemente, un descubrimiento del telescopio Kepler sacaba a la luz que a 2.000 años luz, dentro de la constelación del Cisne, se encuentran 6 planetas.
     
    Forma y posición:Cisne
    Las dos líneas de preciosas estrellas construyen una vista impresionante de esta constelación. La estrella más brillante, Deneb, simboliza la cola y las otras, el cuerpo y el largo cuello estirado del cisne. Cerca de la constelación se prolonga la Vía Láctea, ofreciendo cientos de cuerpos celestes muy interesantes de observar.
     
    Ascensión recta: 19h 07m a 22h 03m
    Declinación: +27 a +61 grados
     
    Estrella más brillante: Deneb (Alpha Cygni)
     
    Mitología:
    Una de las leyendas relacionadas con esta constelación es la de Leda, esposa del rey espartano Tíndaro. Dice la mitología que Zeus, quien había adoptado la forma de un cisne, la encontró mientras Leda daba un paseo. Seducida por el rey de los dioses, Leda yace con Zeus y vuelve posteriormente a su casa con Tíndaro, con quien también yace. De esta doble unión Leda pone dos huevos: uno con seres inmortales -Helena y Pollux- de la unión con Zeus y otro con seres mortales, de su unión con Tíndaro -Clitemnestra y Castor. Para honrar este doble nacimiento, el cisne fue ubicado por siempre en el cielo.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Cefeo, Dragón, Lira, Lagarto, Zorro, Pegaso

  • Águila

    El Águila es una constelación muy llamativa que se puede observar en verano y en otoño en el hemisferio norte. Está situada en el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Su estrella principal, Altair, posee 10 veces la luminosidad del sol y su brillo la hace particularmente prominente en el cielo nocturno.
     
    Forma y posición:Águila
    La mayor estrella de la constelación Águila, Altair (α Aquilae) es una estrella muy destacable y brillante. Forma parte del tríangulo extendido de verano. Muy próximas se encuentran las luminosas estrellas Tarazed (γ Aquilae) y Alschain (β Aquilae). Juntas, las tres estrellas forman la cabeza del águila. Las otras estrellas representan sus alas, extendidas en pleno vuelo.
     
    Ascensión recta: 8h 40m a 20h 35m
    Declinación: -12 a 8 grados
     
    Estrella más luminosa: Altair tiene una magnitud relativa de 0,8m. Junto con las estrellas Deneb (Alpha Cygni) en la constelación del Cisne y Vega (Alpha Lyrae) forman el llamado Triángulo de Verano.
     
    Mitología:
    Cuenta la leyenda que cuando Hércules volvía de recoger las manzadas doradas de Hespérides, una de sus 12 tareas para transformar el mal en bien, se encontró con Promoteo. El titán había sido castigado por el rey de los dioses, Zeus, ya que había robado el fuego del Olimpo para dárselo a los humanos. Su pena consistía en estar atado a una roca y sufrir el eterno castigo de ver cómo un águila devoraba su hígado cada día. En el mito, Hércules se apiada de Prometeo y mata al águila castigadora con una flecha, liberándolo de su agonía. Hoy, esta historia se refleja en el firmamento.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Acuario, Delfín, Flecha, Hércules, Serpiente, Escudo, Sagitario, Capricornio

  • Virgo

    Virgo es una constelación excepcional, localizada directamente en la línea eclíptica, la cual indica el recorrido del sol por el cielo durante todo un año. Además de ser uno de los signos del zodíaco, otro de sus rasgos característicos de Virgo es la cantidad de galaxias que incluye, alrededor de unas 2.000.
     
    Forma y posición:Virgo
    Segunda en tamaño luego de Hidra, Virgo es una constelación inusualmente grande. Se encuentra entre la constelación de Leo y la de Libra y su forma recuerda a la de una mujer sentada.
     
    Ascensión recta: 11h 37m a 15h 11m
    Declinación: -25 a +3 grados
     
    Estrella más brillante: Spica
     
    Mitología:
    Existen dos mitos populares que explican el origen de la constelación de Virgo. En el mito griego, Perséfone, la virgen diosa de la fertilidad, es capturada por Hades, el dios del inframundo. Demeter, su madre, intenta encontrarla, pero sus esfuerzos son en vano y, dolorida, decide arruinar su cosecha de ese año. En un intento de tranquilizarla, Hades le permite a Perséfone volver cada año en primavera para poder ayudarla con la cosecha. Así también se explica el período en el que aparece la constelación, visible desde los meses de marzo a agosto.
    La otra leyenda retoma el tema virginal, pero en este caso la protagonista es Astraea, la hija de Zeus, rey de los dioses. Cansada de las interminables batallas de los hombres, Astraea decide ascender a los cielos, transformándose en la constelación de Virgo y sosteniendo la balanza de la justicia entre sus manos.
     
    Significado astrológico: Virgo es una signo de tierra y, como todas las cosas de tierra, son realistas y prácticas. Particularmente, les gusta el orden y la organización. Tienden al perfeccionismo y a veces pueden ser intolerantes con comportamientos frívolos.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Leo, Cráter, Cuervo, Serpiente de Mar, Libra, Serpiente, Boyero

  • Flecha

    La Flecha es una constelación que consiste de tan solo unas cuantas estrellas, pero no pasa desapercibida debido a su forma: realmente se asemeja muchísimo a una flecha voladora. Citada entre las 48 constelaciones enumeradas por Ptolomeo, es una de las más antiguas.
     
    Forma y posición:Flecha
    La forma de esta constelación está dada por cuatro estrellas cuyo tamaño varía entre 3 y 4. La Flecha está ubicada en la Vía Láctea, al norte de Acuario y entremedio del Cisne y el Águila. Otras constelaciones vecinas son el Zorro, Hércules y el Delfín.
     
    Ascensión recta: 18h 57m a 20h 20m
    Declinación: +16 a +21 grados
     
    Estrella más brillante: Gamma Sagittae
     
    Mitología:
    Entre las diferentes historias mitológicas de esta constelación sobresale la de Prometeo, el titán protector de la civilización humana. Prometeo había robado el fuego de los dioses para dárselo a los hombres, pero Zeus lo descubre y le impone un tremendo castigo: sería atado a una roca y cada día recibiría la visita de un ágila llamada Ethon, que comería su hígado. La terrible condena se prolongaría para siempre, ya que Prometeo era inmortal. Sin embargo, el héroe griego Heracles se apiada del titán y mata al águila con una flecha mortal. Liberadora del castigo, la flecha ocuparía para siempre un lugar en el cielo.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Hércules, Águila, Delfín

  • Lira

    La constelación de la Lira, que recupera el nombre del antiguo instrumento musical, se encuentra en el hemisferio norte y puede observarse en el verano y el otoño boreal. Puede ser localizada fácilmente en el norte de la Vía Láctea, ya que a pesar de su pequeño tamaño es sumamente distintiva.
     
    Forma y posición:Lira
    La Lira tiene forma de paralelogramo y también emula las cuerdas del instrumento musical. Su estrella principal, Vega, merece ser observada. Es la segunda estrella más brillante del hemisferio norte y la quinta de todo el cielo nocturno. Situada al norte de la Vía Látea, la Lira contiene varias nubes galácticas de diferentes niveles de brillo.
     
    Ascensión recta: 18h 13m a 19h 28m
    Declinación: +25 a +47 grados
     
    Estrella más brillante: Aplha Lyrae (Wega)
     
    Mitología:
    Se dice que la lira fue inventada por el dios griego Hermes. Sin embargo, la historia mitológica más conocida la relaciona con Orfeo, conocido por las hermosas canciones que tocaba con su lira. Según la narración, él y su mujer Eurídice, daban un paseo cuando ella es mordida por una serpiente y muere. Apenado y entristecido por la desaparición de su mujer, Orfeo no dejaba de cantar dolorosamente. Conmovidos, los dioses le dicen que baje al Inframundo a rescatarla. Allí, gracias a su lira sortea peligros y logra convencer a Hades y a Perséfone para que le devuelvan a Eurídice. Sin embargo, la condición que le ponen es que no mire atrás hasta que los rayos del sol hayan bañado por completo a la mujer. Orfeo resiste hasta el final, cuando se gira a pesar de que todavía un pie de Eurídice estaba en la sombra. Al instante ella desaparece para siempre.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Dragón, Hércules, Zorro, Cisne

  • Leo

    Leo es una de las constelaciones más destacadas del cielo de primavera. Además, al estar situada en la línea eclíptica, forma parte de los 12 signos del zodíaco.
     
    Forma y posición:Leo
    Leo se distingue por una línea de estrellas curvada conocida como "la hoz". Esta línea representa la melena. Las brillantes estrellas Denebola, Regulus, Algieba (γ) y δ Leonis forman su cuerpo, mientras que ζ μ y ε Leonis indican su cabeza. Además, algunas estrellas binarias también pueden observarse en esta constelación.
     
    Ascensión recta: 12h 00m a 9h 15m
    Declinación: +0 to +30 grados
     
    Estrella más brillante: Alpha Leonis (Regulus)
     
    Mitología:
    En la mitología griega, la constelación representa al León de Nemea, un animal salvaje y extraordinario que azotaba ciudades y devoraba cosechas. Debido a su peculiar pelaje, eran invulnerable. Matarlo fue una de las 12 tareas encomendadas a Hércules, quien lo consigue luego de dos intentos. Vencedor, Hércules se hace con su piel, volvíendose él mismo invencible. En honor a su fiereza, Zeus le otorga al león un lugar en el firmamento.
     
    Significado astrológico: Las personas nacidas bajo el signo de Leo son seguras de sí mismas, sociables y bendecidas por el éxito. Pueden ser líderes ideales si pueden equilibrar el egoísmo y la generosidad. Además, tienen un buen corazón, gracias a lo que suelen tener grandes amigos. Su elemento es el fuego.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: León Menor, Cáncer, Sextante, Cráter, Virgo

Elementos 11 a 20 de un total de 43

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5