Comprarunaestrella.es Blog

  • Cruz del Norte

    La constelación de la Cruz del Norte, también conocida en latín como Corona Borealis, es una constelación del ecuador celestial. La estrella más brillante que puede verse a simple vista es Gemma. El nombre de esta constelación proviene de la Antigua Grecia, ya que fue esta civilización la que reconoció su forma. Los árabes, con un imaginario completamente distinto, la representan como un mendigo.
     
    Forma y posición:Cruz del Norte
    Esta constelación relativamente pequeña se encuentra entre Hércules y Boyero. Las estrellas de la Cruz del Norte forman una especie de semicírculo. Sólo su estrella principal es brillante, las otras son del tamaño 4. Encontrar a esta constelación puede ser complicado, pero en una noche oscura es un esfuerzo que vale la pena.
     
    Ascensión recta: 15h 15m a 16h 25m
    Declinación: +26 a 40 grados
     
    Estrella más brillante: Alpha Coronae Borealis (Gemma oder Alphekka)
     
    Mitología:
    Esta constelación se relaciona con la leyenda de Ariadna, hija del rey Minos de Creta. Ariadna se había enamorado de Teseo y cuando supo que el joven se había ofrecido como voluntario para liberar a su pueblo del Minotauro, planea una estregia para que Teseo pueda escapar del laberinto. Con la ayuda de un hilo le indica la salida y los dos pueden reunirse.
    Sin embargo, luego de un tiempo, Teseo abandona a Ariadna, de la cual se apiada el dios Dionisio y se casa con ella. Como regalo de su boda le regala una preciosa diadema que continuaría brillando en el cielo luego de su muerte. Esa es la Cruz del Norte.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Hércules, Boyero, Serpiente

  • Serpiente

    La Serpiente es la única constelación en el cielo que está formada por dos líneas contiguas,hechas por largas cadenas de estrellas. Recientemente, en 2010, un sistema planetario fue descubierto en esta constelación, a tan solo 170 años luz de la Tierra. Sin embargo, la Serpiente es una de las constelaciones más antiguas, formando parte de las 48 constelaciones de Ptolomeo.
     
    Forma y posición:Serpiente
    La Serpiente consiste de dos partes: una cabeza triangular y otra sección conocida como la cola. Su cabeza, llamada Serpens Caput, se localiza al oeste, mientras que la cola, Serpens Cauda, está hacia el este, ubicada en la Vía Láctea. En esta parte de la Serpiente puedes encontrar a la muy conocida nebulosa M16.
     
    Ascensión recta: 15h 10m a 18h 58m
    Declinación: -16 a +25 grados
     
    Estrella más luminosa: Unukalhai (Alpha Serpentis)
     
    Mitología:
    Hay dos historias diferentes que nos cuentan la representación de la constelación de la Serpiente. Una de ellas nos cuenta acerca de la serpiente que revela a Asclepio los secretos de la medicina. La otra nos habla de la ciudad de Lema, asediada por una serpiente con muchas cabezas. Para liberar a la ciudad, Heracles se enfrenta al animal, pero cada vez que corta una de sus cabezas, sale una nueva de la herida. Para vencerla, pide ayuda a su sobrino, quien se encarga de quemar las heridas para evitar el surgimiento de nuevas cabezas. De esta manera, juntos, derriban al temible animal.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Cruz del Norte, Cochero, Virgo, Libra, Hércules y muchas otras

  • Triángulo

    Delimitada por tres estrellas brillantes, el Tríangulo se observa con algo de dificultad. Es una de las 48 constelaciones antiguas enumeradas por Ptolomeo. Situada en el hemisferio norte, el Triángulo tiene una constelación equivalente en el sur, llamada Triangulum Australis o Triángulo del Sur.
     
    Forma y posición:Triángulo
    La constelación del Triángulo se encuentra unos 10 grados por encima de Aries. Su forma algo estirada recuerda la de un triángulo isósceles, representado por el brillo de tres de sus estrellas. Su objeto más visible es la galaxia espiral M33, aunque el cúmulo de estrellas NGC 752 también es muy bonito. Andrómeda, Piscis, Aries y Perseo son las constelaciones vecinas del Triángulo.
     
    Ascensión recta: 1h 31m a 2h 50m
    Declinación: +25 a +37 grados
     
    Estrella más brillante: Beta Trianguli (HIP 10064)
     
    Mitología:
    En la antigüedad, debido a su parecido con la letra griega Δ, la constelación del Triángulo muchas veces fue llamada Delta o Deltotum. Sin embargo, la leyenda la relaciona con la isla de Sicilia, cuya forma se parece a la de un triángulo. Esta forma, además, también ha hecho que se la relacionara con el río Nilo.
     
    Mejor período de observación: Otoño
     
    Constelaciones vecinas: Andrómeda, Piscis, Perseo, Aries

  • Hércules

    La constelación de Hércules es una de las 48 constelaciones clásicas mencionadas por Ptolomeo y también una de las 88 constelaciones modernas. Es la quinta constelación más grande del cielo y su nombre en griego es "Engonasin", lo que significa "arrodillado". En la mitología griega, el Hércules arrodillado representa su remordimiento luego de haber asesinado a su esposa e hijos en un momento de delirio.
     
    Forma y posición:Hércules
    Hércules es representado como un hombre arrodillado. Aunque es una de las constelaciones más grandes del firmamento, sólo tres de sus estrellas son más brillantes que la magnitud 3. Su estrella más luminosa es Beta Herculis, con una magnitud de 2,8. Puede ser encontrada entre la constelación de la Lira y la reconocible Corona del Norte. Hércules está en la dirección de nuestro vértice y se mueve junto con nuestro planeta a una velocidad de 20 km/s. Para los observadores de estrellas, esta constelación contiene dos interesantes cúmulos globulares, que pueden ser observados con un par de binoculares sencillos.
     
    Ascensión recta: 15h 48m a 18h 57m
    Declinación: +3 a 51 grados
     
    Estrella más brillante: Beta Herculis (Kornephoros)
     
    Mitología:
    De acuerdo a la leyenda griega, luego de haber asesinado a su mujer e hijos preso de un ataque de furia, Hércules, hijo de Alcmene y Zeus, estaba devastado por el dolor y la pena. El rey Eurystheus le asigna los legendarios 12 labores para transformar lo malo en algo bueno. Hércules completa las labores con excelencia y construye un mausoleo en el Monte Eta. Luego de destruir su cuerpo mortal, su alma se une con la de su padre Zeus y con la de otros dioses en el cielo.
     
    Mejor período de observación: Verano
     
    Constelaciones vecinas: Águila, Copero, Dragón, Lira, Ofiuco, Serpiente, Sagitario, Zorro

  • Dragón

    El dragón es una constelación presente sólo en el hemisferio norte y que puede ser vista durante todo el año. Las estrellas de Draco no son muy brillantes, tres de ellas superan la magnitud 3. Fue una de las 48 constelaciones que el famoso astrónomo Ptolomeo enumeró en su libro y hoy es una de las 88 constelaciones modernas observables en la actualidad.
     
    Forma y posición:Dragón
    La forma de la constelación del Dragón se esparce por una gran superficie, siendo muy llamativa de noche. Es especialmente fácil de encontrar ya que atraviesa la Osa Mayor y la Menor. La mejor manera para localizarla es encontrando su cabeza, que está formada por cuatro estrellas situadas al norte de la constelación de Hércules. La constelación del Dragón termina con Thuban, que fue la Estrella Polar 4.000 años atrás.
     
    Ascensión recta: 9h 20m a 20h 54m
    Declinación: +47 a 86 grados
     
    Estrella más brillante: Gamma Draconis (Thuban)
     
    Mitología:
    En la mitología griega, la constelación del Dragón representa al dragón que cuidaba las manzanas doradas de la juventud. Hércules vence al dragón en una de sus doce labores y roba las manzanas del árbol. En la mitología griega, esta constelación representa al dragón que mata la diosa Minerva y que luego lanza al firmamento.
     
    Mejor período de observación: Durante todo el año, especialmente en primavera.
     
    Constelaciones vecinas: Osa Menor, Osa Mayor, Cefeo, Jirafa, Cisne, Lira, Copero

  • Cáncer

    Cáncer, cangrejo en latín, es una constelación encontrada en el plano eclíptico. Desde el 2002, el sol se encuentra cada año en esta constelación del 21 de julio al 10 de agosto. Como signo del zodíaco, Cáncer tiene un significado astrológico especial, así como una gran influencia en el destino de las personas.
     
    Forma y posición:Cáncer
    Cáncer (Cancer, Cnc) tiene la forma de dos íes griegas conectadas en sus bases. Es difícil de observar a simple vista, ya que las estrellas que la forman son relativamente débiles. La forma más fácil de encontrarla es trazando una línea imaginaria entre las visibles Gemelas de la constelación de Géminis, a la derecha de Cáncer, y Leo, a su izquierda.
     
    Ascensión recta: 7h 55m a 9h 20m
    Declinación: +7 a +33 grados
     
    Estrella más brillante: Beta Cancri (Altarf)
     
    Mitología:
    El signo astrológico Cáncer está ligado a una interesante leyenda. Se dice que Heracles, un hijo ilegítimo de Zeus, tuvo que luchar contra una serpiente de agua. Durante la batalla, Hera, la madre de los dioses y que profesaba un odio acérrimo a Heracles, envío a un malvado cangrejo a matarlo. El animal mordió a Heracles en su talón provocándole tal dolor que lo invadió la furia. Heracles cogió al cangrejo y lo lanzó al cielo con tanta fuerza que voló por los cielos, hasta quedar en el lugar donde hoy puede observarse la constelación de Cáncer.
     
    Significado astrológico: Los nacidos bajo este signo son muy sensibles y emocionales. Son algo introvertidos y tímidos, pero al mismo tiempo son capaces de ser muy sociables y empáticos. Son precavidos cuando se trata de asuntos financieros. Su elemento es el agua.
     
    Mejor período de observación: Invierno
     
    Constelaciones vecinas: Lince, Géminis, Can Menor, Serpiente, Leo

  • Boyero

    El Boyero, una típica constelación de primavera, está situada lejos de la Vía Láctea pero es realmente memorable. Algunos observadores interpretan al pastor como un dragón de papel y otros como un cono de helado. Boötes en latín significa conductor de bueyes y, posiblemente, es por esta razón que las siete estrellas de la Osa Mayor también son representadas a veces como un buey.
     
    Forma y posición:Boyero
    Gracias a su proximidad con la Osa Mayor, esta constelación se encuentra de una manera rápida y sencilla. El Boyero es circumpolar y, por lo tanto, puede ser vista durante todo el año en el hemisferio norte. Como es una constelación rica en estrellas dobles, puede ser localizada con binoculares en una noche clara. Las constelaciones más cercanas a Boyero son Hércules y Virgo.
     
    Ascensión recta: 13h 35m a 15h 50m
    Declinación: +7 a +55 grados
     
    Estrella más brillante: Arcturus (Alpha Böotis)
     
    Mitología:
    Hay varias interpretaciones sobre la historia mitológica detrás de Boyero. Una de ellas nos habla de un labrador, que controló a los bueyes de la Osa Mayor con sus dos perros, Chara y Asterión. Así consiguió atar los bueyes al eje polar y de esa manera pudo mantener los cielos en rotación constante.
    Otra historia atribuye la constelación a un homenaje de la diosa Ceres al inventor del arado. La diosa, fascinada por la herramienta, le solicitó a Júpiter un grupo de estrellas fijo como recompensa para el inventor.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Dragón, Osa Mayor, Coma Berenices, Virgo, Libra, Serpiente, Cruz del Norte, Hércules

  • Géminis

    Géminis, también conocida como "Los Gemelos", es una constelación muy famosa y con un gran significado astrológico. Su zona noroeste está atravesada por la Vía Láctea y es fácilmente observable durante el invierno, cuando otros grandes cúmulos de estrellas aparecen en el cielo. Como Géminis reposa en la línea eclíptica, el sol, la Luna y los planetas siguen sus órbitas a través de la constelación.
     
    Forma y posición:Géminis
    Géminis se reconoce como dos personas paradas una al lado de la otra. Sus cabezas simbolizan a los famosos Castor y Pollux. Pollux, la estrella más brillante de las gemelas está a tan solo 34 años luz de la Tierra. Su luz es anaranjada y es parte del famoso hexágono de invierno. Castor es un sistema múltiple de estrellas y consiste en tres estrellas principales y otras tres secundarias.
     
    Ascensión recta: 06h 00m a 08h 08m
    Declinación: +10 a +35 grados
     
    Estrella más luminosa: Beta Geminorum (Pollux)
     
    Mitología:
    Originalmente, los nombres griegos de los gemelos eran Castor y Polydeukes y luego se transformaron en Castor y Pollux durante el Imperio Romano. Castor era hijo del rey Tyndareus de Esparta y Pollux hijo de Zeus, por lo que uno de ellos era mortal y el otro inmortal. Los gemelos fueron los protagonistas de la heroica aventura de los Argonautas, considerada la tercera gran aventura luego de La Odisea y La Ilíada. Cuenta la leyenda que en una pelea con amigos, Castor fue asesinado. Acongojado, Polydeuces le preguntó a Zeus, su padre, si podía compartir la mortalidad de su medio hermano. Desde entonces, se pasarían los días juntos en el Hades, el inframundo. Sin embargo, como un homenaje a su amor fraterno, ambos fueron representados en el cielo con esta constelación.
     
    Significado astrológico: Los nacidos bajo el signo de géminis son amigables y flexibles. Extrovertidos y elocuentes, pueden parecer superficiales y caprichosos. Gracias a una rápida percepción, no hay problema demasiado difícil para un géminis. Su elemento es el aire.
     
    Mejor período de observación: Invierno
     
    Constelaciones vecinas: Cochero, Tauro, Orión, Can Menor, Cáncer, Lince

  • Coma Berenices

    Coma Berenices es una constelación pequeña y que pasa casi desapercibida, cercana a Leo. Tal vez se parece más a un conjunto de estrellas que se desvanecen, de las que solo dos alcanzan el tamaño 4.
     
    Forma y posición:Coma Berenices
    La constelación Coma Berenices aparece en el cielo de primavera entre Leo y Boyero. Muchas de sus estrellas provienen de un grupo estelar a 260 años luz de nuestro planeta. En la dirección de Berenices se encuentra el Polo Norte Galáctico de nuestra Vía Láctea.
     
    Ascensión recta: 11h 58m a 13h 36m
    Declinación: +13 a +33 grados
     
    Estrella más luminosa: Beta Comae Berenices
     
    Mitología:
    Coma Berenices no es una constelación mitológica ya que Berenice realmente existió. Era la esposa del rey Ptolomeo, que al ascender al trono tuvo la primera misión de vengar la muerte de su hermana y su sobrino. Berenice sufría por la separación y por la posibilidad de que Ptolomeo no volviera, por lo que ofreció su preciosa cabellera a los dioses a cambio de que su marido regresara sano y salvo. Cuando lo hizo, Berenice se cortó el pelo y lo dejó como ofrenda. Al día siguiente, el cabello había desaparecido y todos pensaron que había sido un robo. Cuando se disponían a buscar al culpable, el astrónomo Conón de Samos se acercó a los reyes para calmarlos: el regalo había gustado tanto a los dioses que lo habían situado en el cielo para siempre.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Leo, Cochero, Osa Mayor, Perros Cazadores, Virgo

  • Perros cazadores

    Perros Cazadores es una constelación agregada tardíamente por Hevelius, quien nombró a varias constelaciones en 1690 en su Atlas del Cielo. Gracias a su facilidad para ser observada a simple vista y a sus brillantes estrellas, la constelación de los Perros Cazadores es una de las favoritas entre los fotógrafos astronómicos.
     
    Forma y posición:Perros cazadores
    La constelación de los Perros Cazadores es relativamente brillante y puede ser vista a simple vista. Esta constelación está repleta de objetos bellos - incluyendo un cúmulo globular y galaxias con muchos sistemas binarios interesantes. Muchos de estos objetos eran conocidos por Charles Messier, quien registró todo en su catálogo. Así, Messier descubrió la galaxia M51, una galaxia espiral a 30 millones de años luz.
     
    Ascensión recta: 12h 6m a 14h 7m
    Declinación: +27 a +52 grados
     
    Estrella más luminosa: Alpha Canes Venatici
     
    Mitología:
    Las constelaciones modernas, como Perros Cazadores, se distinguen de las antiguas porque no tienen una historia mitológica detrás. Ésta se sumó a las ya existentes en 1690, cuando Johanees Havelius la agregó a su Atlas del Cielo.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Osa Mayor, Coma Berenices, Cochero

Elementos 21 a 30 de un total de 43

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5