Comprarunaestrella.es Blog

  • Tauro

    La constelación de Tauro se encuentra a ambos lados de la órbita elíptica del sol, conviertiéndose así en uno de los 12 signos del zodíaco. Es más visible en invierno, especialmente en diciembre y enero, y es realmente fácil de localizar debido a la naturaleza pronunciada de sus hermosas estrellas.
     
    Forma y posición:Tauro
    Tauro aparece en el cielo con la forma de un toro y puede ser encontrada al noreste de la prominente Nebulosa de Orión. Entre sus rasgos más característicos podemos encontrar las formaciones de estrellas en forma de "v", conocidas como las Híades, que conforman la cabeza del toro. El ojo del toro está indicado por el resplandor rojizo de la estrella Aldebaran. La punta del cuerno del toro está representada por la estrella Elnath, la segunda estrella más brillante de la constelación, ubicada al este de las Híades. Finalmente, el relativamente joven cúmulo de estrellas conocido como las Pléyades se ubican cerca de Elnath.
     
    Ascensión recta: 18h 40m a 20h 35m
    Declinación: -2 a +31 grados
     
    Estrella más luminosa: Aldebaran
     
    Mitología:
    De acuerdo a la mitología griega, Zeus, el rey de los dioses, se había enamorado de Europa y decidió seducirla. Para ello se transformó en un gran toro blanco. Mientras Europa recogía flores, se cruzó con este impresionante animal y se sentó en su espalda a acariciarlo. Abstraída en sus pensamientos no notó que el animal se movía y que se estaban trasladando. Cuando llegaron a la Isla de Creta, Zeus, reveló su identidad y transformó a Europa en la reina de Creta. En conmemoración a su transmutación en toro, Zeus creó la constelación de Tauro.
     
    Significado astrológico: Los nacidos en el signo de Tauro están regidos por el elemento tierra, lo que los hace personas sumamente prácticas. Los taurinos, como Zeus, son fuertemente apasionados y románticos. La felicidad les llega con el tiempo, al construir pacientemente una vida exitosa para ellos y su familia.
     
    Mejor período de observación: Invierno
     
    Constelaciones vecinas: Cochero, Perseo, Aries, Ballena, Eridanus, Orión, Géminis.

  • Lince

    A pesar de que el Lince es una constelación raramente visible desde la Tierra, posee estrellas muy brillantes. Situada a 12 billones de años luz de nuestro planeta, se encuentra en una zona de formación de nuevas estrellas.
     
    Forma y posición:Lince
    Esta constelación está localizada entre la Osa Mayor y Cochero, en el hemisferio norte. El lince es una cadena de estrellas en formación y desaparición, en una zona con pocas estrellas alrededor y que sólo puede observarse en las noches muy oscuras.
     
    Ascensión recta: 6h 16m a 9h 42m
    Declinación: +32 a +61 grados
     
    Estrella más luminosa: Alpha Lyncis
     
    Mitología:
    Al ser una constelación moderna, el Lince no posee ninguna historia mitológica que explique su nombre. Sin embargo, debe su nombre a que es una constelación bastante oscura y difícil de localizar, y se debe tener "ojos de lince" para poder observarla. Fue la Unión Astronómica Internacional en 1930 quien la bautizo de esta manera.
     
    Mejor período de observación: Durante todo el año
     
    Constelaciones vecinas: Osa Mayor, Jirafa, Cochero, Géminis, Cangrejo, Leo, León Menor

  • León Menor

    La constelación León Menor es una de las constelaciones más pequeñas del firmamento. Al ser una constelación moderna, no está ligada a ninguna leyenda mitológica. Su forma triangular es difícil de observar, sobre todo en comparación con sus constelaciones vecinas, Osa Mayor y Leo.
     
    Forma y posición:León Menor
    La constelación León Menor se encuentra situada entre Leo y la Osa Mayor. Posee varias estrellas dobles, como 40 Leo Minoris y 11 Leo Minoris. También es notable R Leo Minoris, cuyo brillo va variando en un período de 372 días entre 6.3 m y 13 m.
     
    Ascensión recta: 9h 22m a 11h 6m
    Declinación: +22 a +41 grados
     
    Estrella más brillante: Praecipua (46 LMi)
     
    Mitología:
    León Menor es una de las constelaciones enumeradas por Johannes Hevelius en su atlas del cielo de 1690. Nombrada por primera vez en 1687, su inclusión en el atlas la presenta simplemente como un patrón de relleno. Lo cierto es que a pesar de tener estrellas nombradas con una letra griega, esto se debe a un error cometido en 1930, ya que la magnitud de brillo de la estrella no merecía esa categoría. A pesar de todo, los años continuan arrastrando el error que encierra ß Leonis Minoris.
     
    Mejor período de observación: Primavera
     
    Constelaciones vecinas: Osa Mayor, Leo, Cangrejo, Lince

  • Aries

    Aries es una constelación pequeña con un gran significado. Las brillantes estrellas α (Hamal), β (Sheratan) y γ (Mesarthim) forman una curva. El sol entra en Aries el 19 de abril y permanece allí hasta el 14 de mayo. Sin embargo, Aries puede ser observada mejor en otoño.
     
    Forma y posición:Aries
    Aries se encuentra al sur de la pequeña constelación Triángulo y al oeste de Piscis. Se observa como una curva ligera: reconocer a un carnero requiere recurrir a una potente imaginación. Beta Arietis es un sistema doble de estrellas y 53 Arietis es otra de sus estrellas más interesantes. Apenas visible a simple vista, ha sorprendido a los astrónomos por la increíble velocidad con la que viaja a través del espacio: a más de 160 millas por segundo.
     
    Ascensión recta: 01h 46m a 03h 29m
    Declinación: +10 a +31 grados
     
    Estrella más luminosa: Alpha Arietis (Hamal)
     
    Mitología:
    La constelación de Aries fue mencionada por primera vez en la cultura mesopotámica, hace más de 5.000 años. Era conocida como el Agrario. Su interpretación como un carnero tiene sus raíces en la historia del vellón de oro. Esta historia cuenta que un carnero alado y con pelaje de oro, enviado por los dioses del Olimpo, salva al príncipe Phrixus de ser sacrificado cuando éste se encontraba enfrascado en una disputa de sucesión. Como muestra de gratitud, Phrixus sacrifica al carnero, que luego asciende a los cielos. Sin embargo, su pelaje dorado se transforma en una reliquia legendaria que mantiene un rol central en la mitología griega, como puede verse en la famosa Argonáutica.
     
    Significado astrológico: Los nacidos bajo el signo de Aries son apasionados y determinados. Su credo es entregarse en cuerpo y alma a todo lo que hacen. Su honestidad y simpatía hacen de los Aries personas muy agradables.
     
    Mejor período de observación: Otoño
     
    Constelaciones vecinas: Triángulo, Perseo, Tauro, Ballena, Piscis

  • Can Menor

    Esta pequeña constelación es una de las 48 descritas por Ptolomeo en los primeros tratados de astronomía. Su estrella principal, Procyon, significa en griego antiguo "antes que el perro", un indicador de la razón de su nombre. Localizarla será más fácil si primero encuentras a la estrella que forma su hombro, Betelgeuse, perteneciente a la constelación de Orión.
     
    Forma y posición:Can Menor
    La constelación Can Menor es muy pequeñita. Puede localizarse al sur de la constelación de Géminis y puede verse todo el año desde todos los puntos de la Tierra, exceptuando la parte interior de la Antártida.
     
    Ascensión recta: 7h 6m a 8h 11m
    Declinación: +0 a +13 grados
     
    Estrella más brillante: Prokyon (α Canis Minoris)
     
    Mitología:
    La mitología griega nos cuenta la siguiente versión del origen de la constelación: Dionisio, dios del vino, había enseñado al granjero Ícaro cómo presionar las uvas. Para mostrar a los pastores los placeres de la bebida, Ícaro los invitó a unos cuantos vasos de vino. Perdidos en la borrachera, los pastores pensaron que Ícaro los había envenenado y decidieron matarlo. Su cuerpo fue encontrado por su hija Erigone, con la ayuda de su pequeño perro. Erigone no soportó la angustia y se ahorcó, pero finalmente los pastores fueron descubiertos y el pequeño can recibió su lugar de honor en el cielo al haber colaborado a aclarar el asesinato.
    En otra versión, el origen de la constelación está en el perro que acompañaba al cazador Orión.
     
    Mejor período de observación: Invierno
     
    Constelaciones vecinas: Unicornio, Géminis, Cangrejo, Serpiente de Agua

  • Piscis

    Piscis es una de las constelaciones más singulares e interesantes que pueden observarse desde la Tierra. Es también una constelación inusual. Como todos los signos del zodíaco, Piscis está situada en la línea eclíptica, o el nivel de las órbitas de los planetas. Esto significa que el sol, la Luna y los planetas de nuestro sistema solar a veces parecen moverse por la constelación.
     
    Forma y posición:Piscis
    La constelación de Piscis es verdaderamente extensa, pero a pesar de su tamaño no es tan fácil observarla, especialmente en áreas urbanas. Su estrella más brillante, Alrischa, tiene una magnitud de 3.5. Los observadores de estrellas pueden utilizar a la constelación Pegaso, conocida como el Triángulo de Otoño, como ayuda para llegar a reconocer a Piscis. Muchos observadores modernos coinciden en que la forma alargada de la constelación les recuerda a un scooter.
     
    Ascensión recta: 22h 51m a 2h 6m
    Declinación: -6 a +34 grados
     
    Estrella más brillante: Alpha Piscium (Alrischa)
     
    Mitología:
    En la mitología griega, Zeus mata a su padre, Kranos y comienza una guerra con la diosa de la Tierra, Gaia. Zeus aprisiona a los hijos de Gaia, los Titanes, y como resultado la diosa de la Tierra crea al monstruo Typhon para vengarse de él y de todos los dioses del Olimpo. Este monstruo tenía 100 cabezas de dragón y era tan horroroso que incluso la diosa Afrodita fue sobrecogida por el miedo. Asustada, Afrodita se tiró al Eufrates para escapar, donde fue rescatada por dos peces. A modo de tributo a su acción heroica, la diosa los inmortalizó en el cielo como Piscis. Sin embargo, otras leyendas insisten en que la constelación es el esqueleto del monstruo marino que Perseo derrotó para salvar a Andrómeda.
     
    Significado astrológico: Piscis es el signo del zodíaco de los nacidos entre el 21 de febrero y el 20 de marzo. Los piscianos son consideradas personas sociales y cariñosas, aunque también fantasiosas y ocasionalmente algo caóticas. Suelen ser artistas talentosos que poseen un encanto tímido. El elemento de Piscis es el agua.
     
    Mejor período de observación: Otoño
     
    Constelaciones vecinas: Andrómeda, Triángulo, Pegaso, Acuario, Ballena, Aries

  • Unicornio

    La constelación del Unicornio aparece en el cielo de invierno del hemisferio norte. Se encuentra al sur del ecuador celestial y es algo difícil de observar. Sin embargo, sus nebulosas y otros muchos objetos hacen del Unicornio una constelación muy interesante para los astrónomos.
     
    Forma y posición:Unicornio
    El Unicornio se puede encontrar al este de la constelación de Orión y al norte de la constelación Can Mayor. Sólo contiene 2 estrellas que superan la magnitud 4, pero son cuerpos muy hermosos, del mismo brillo que la Vía Láctea. Uno de ellos es el cúmulo abierto M50 y otra es la maravillosa y conocida nebulosa Roseta. La cabeza del unicornio se construye a partir de un triángulo, donde también puede observarse la parte frontal de su cuerno.
     
    Ascensión recta: 5h 55m a 8h 11m
    Declinación: -11 a +11 grados
     
    Estrella más luminosa: Beta Monocerotis
     
    Mitología:
    Aunque no lo parezca, el Unicornio no es una constelación antigua, por lo que no posee ninguna historia mitológica que la explique. Sin embargo, el origen de su nombre es algo polémico, ya que si bien se le atribuye al astrónomo Petrus Plancius en 1613, ya había sido registrada por Jakob Bartsch en su carta estelar de 1624. Además, otros astrónomos consideran que la constelación es mucho más antigua, clamando haberla encontrado en documentos de 1564 e incluso en objetos de la antigua Persia.
     
    Mejor período de observación: Invierno
     
    Constelaciones vecinas: Can Menor, Osa Mayor, Géminis, Orión, Zorro, Serpiente de agua

  • Jirafa

    La jirafa es una pequeña constelación visible en la zona oscura del cielo del hemisferio norte. Cefeo, Cassiopea y Perseo son sus vecinos, así como también la Osa Mayor, la Osa Menor y el Dragón. La Jirafa es una constelación moderna que fue presentada en 1612 por el holandés Petrus Plancius.
     
    Forma y posición:Jirafa
    La jirafa es una constelación discreta en comparación con las más prominentes constelaciones Osa Mayor, Cassiopea y Cochero. Sin embargo, posee unos cuantos interesantes objetos de observación, galaxias cercanas e inluso supergigantes azules y amarillos. Por ejemplo, Alpha Camelopardalis, una supergigante a miles de años luz de la Tierra.
     
    Ascensión recta: 3h 15m a 14h 27m
    Declinación: +52 a +86 grados
     
    Estrella más luminosa: Beta Camelopardalis
     
    Mitología:
    Esta constelación no tiene una historia mitológica ya que se trata de una de las constelaciones modernas. En la Antigüedad, las estrellas de la jirafa no eran asociadas a ninguna constelación. Fue en 1612 cuando Petrus Plancius encontró un patrón insertado en ellas, al que llamó jirafa, el nombre moderno de Camelopardalis.
     
    Mejor período de observación: Durante todo el año
     
    Constelaciones vecinas: Dragón, Osa Menor, Cefeo, Cassiopea, Perseo, Cochero, Lince, Osa Mayor

  • Cochero

    El Cochero es una de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo. Debido a su extensión y a su posición, es realmente fácil de encontrar. Fueron los babilonios quienes le dieron el nombre Auriga, que significa cochero, "helmsman" en latín. En unos 13.000 años, el cochero marcará el ecuador celestial.
     
    Forma y posición:Cochero
    Con pocas constelaciones vecinas, el Cochero comparte una estrella de su pentágono con Tauro. De hecho su estrella situada más al sur, Alnath, que completaba su forma, se conocía anteriormente como Auriga. Sin embargo, luego de que la Unión Astrómica Internacional determinara los limites de las constelaciones, Alnath comenzó a formar parte de Tauro. A pesar de esto, el Cochero posee a la tercera estrella más luminosa del hemisferio norte: su astro principal, Capella. Por el centro del carruaje puede observarse la Vía Láctea, con algunas brillantes nebulosas muy interesantes.
     
    Ascensión recta: 4h 35m a 7h 30m
    Declinación: +28 a +56 grados
     
    Estrella más brillante: Capella (Alpha Aurigae)
     
    Mitología:
    En la mitología griega se relaciona a Erichthonius, hijo del dios herrero Hephaestus, con esta constelación. Erichthonios participó en la decisiva batalla contra el tirano Amphictyon y fue el primero que montó un carruaje sobre cuatro caballos. Gracias a su inteligencia se transformó en el primer rey de Atenas, siendo el favorito de la patrona de la ciudad, la diosa Athena. Para conmemorar sus logros, Erichthonius siguió a Zeus en el cielo luego de su muerte.
     
    Mejor período de observación: Otoño
     
    Constelaciones vecinas: Jirafa, Perseo, Tauro, Géminis, Lince

  • Osa Menor

    La Osa Menor es una de las constelaciones más importantes para los astrónomos. Situada en el hemisferio norte, la Osa Menor es visible desde Europa durante todo el año. Su estrella principal es Polaris, para los astrónomos una de las más importantes ya que muchos otros cuerpos celestes utilizan a la estrella como un eje para girar. Además, Polaris también recibe un rol importante en la leyenda de los indios Vedas, en donde es el líder de un grupo de dioses.
     
    Forma y posición:Osa Menor
    La Osa Menor es similar en forma a la Osa Mayor, pero en comparación con ella su eje no está derecho, sino torcido hacia atrás. La estrella principal de la constelación, Polaris, permanece fija en su posición en el cielo nocturno. La altitud de la posición de la estrella en el norte corresponde a la latitud del observador.
     
    Ascensión recta: 0h 0m a 24h 00m
    Declinación: +65 a 90 grados
     
    Estrella más luminosa: Alpha Ursae Minoris (Polaris eller Nordstjernen)
     
    Mitología:
    Callisto era una ninfa muy bella que enamoró a Zeus. Juntos tuvieron a Arcas, el hijo de ambos. Hera, la mujer de Zeus, transformó a Callisto en un oso, presa de los celos. Años más tarde, Callisto se encontró con su hijo, quien no la reconoció en su forma animal y quiso matarla. Para salvarla, Zeus transformó a su propio hijo en un oso y los puso a ambos en el cielo, dando lugar a las contelación de la Osa Mayor y la Osa Menor.
     
    Mejor período de observación: Durante todo el año, especialmente en primavera
     
    Constelaciones vecinas: Cassiopea, Dragón, Jirafa, Osa Mayor, Cefeo

Elementos 31 a 40 de un total de 43

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5